Προσαρμογή Προτιμήσεων Συναίνεσης

Χρησιμοποιούμε cookies για να σας βοηθήσουμε να πλοηγηθείτε αποτελεσματικά και να εκτελέσετε ορισμένες ενέργειες. Θα βρείτε λεπτομερείς πληροφορίες σχετικά με όλα τα cookies κάτω από κάθε κατηγορία συναίνεσης παρακάτω.

Τα cookies που κατηγοριοποιούνται ως «Απαραίτητα» αποθηκεύονται στο πρόγραμμα περιήγησής σας, καθώς είναι αναγκαία για την ενεργοποίηση των βασικών λειτουργιών του ιστότοπου.... 

Πάντα Ενεργά

Τα απαραίτητα cookies είναι ζωτικής σημασίας για τις βασικές λειτουργίες του ιστότοπου, ο οποίος δεν θα λειτουργεί με τον προβλεπόμενο τρόπο χωρίς αυτά.Τα cookies αυτά δεν αποθηκεύουν δεδομένα προσωπικής ταυτοποίησης.

Δεν υπάρχουν cookies για εμφάνιση.

Τα λειτουργικά cookies βοηθούν στην εκτέλεση ορισμένων λειτουργιών, όπως η κοινή χρήση του περιεχομένου του ιστότοπου σε πλατφόρμες κοινωνικών μέσων, η συλλογή σχολίων και άλλες λειτουργίες τρίτων.

Δεν υπάρχουν cookies για εμφάνιση.

Τα αναλυτικά cookies χρησιμοποιούνται για να κατανοήσουμε πώς αλληλεπιδρούν οι επισκέπτες με τον ιστότοπο. Αυτά τα cookies παρέχουν πληροφορίες σχετικά με μετρήσεις, όπως ο αριθμός των επισκεπτών, το ποσοστό εγκατάλειψης, η πηγή επισκεψιμότητας κ.λπ.

Δεν υπάρχουν cookies για εμφάνιση.

Τα cookies απόδοσης χρησιμοποιούνται για την κατανόηση και την ανάλυση των βασικών δεικτών απόδοσης του ιστότοπου, οι οποίοι βοηθούν στην παροχή μιας καλύτερης εμπειρίας χρήστη για τους επισκέπτες.

Δεν υπάρχουν cookies για εμφάνιση.

Τα cookies διαφήμισης χρησιμοποιούνται για να δώσουν στους επισκέπτες προσαρμοσμένες διαφημίσεις βάσει των σελίδων που έχουν επισκεφτεί και να αναλύσουν την αποτελεσματικότητα της διαφημιστικής καμπάνιας.

Δεν υπάρχουν cookies για εμφάνιση.

20% - Nuevo curso: Certificado en línea sobre sostenibilidad para profesionales de la náutica - Código promocional "NEW20"

Contacte con nosotros

Contacte con nosotros


    Perspectivas de financiación sostenible en tiempos de descarbonización global en los países del GOLFO

    Descarbonización mundial proceso constituye un reto primordial para GOLFO países, que necesitan pasar del statu quo al financiación sosteniblePor lo tanto, tienen que contrarrestar actitudes arraigadas en las formas de organización de la economía política árabe. Las políticas internacionales de descarbonización ponen en tela de juicio los contratos sociales establecidos en la región.

    Así pues, las cuestiones relativas a la prosperidad futura de los países del Golfo podrían enmarcarse en un debate en profundidad sobre la relación entre rentas y desarrollo sostenible.

    La experiencia de Oriente Medio en materia de desarrollo

    Libia, Kuwait, Irak, Omán y Arabia Saudí obtienen más del 40% de su PIB del petróleo y de actividades gubernamentales que se financian en gran medida con los ingresos del petróleo. En Qatar, Argelia, EAU y Bahrein, este porcentaje oscila entre el 40% y el 20% (Figura 1). En todos estos países, los sectores no petroleros y no gubernamentales suelen estar vinculados a las actividades petroleras y gubernamentales.

    Países del Golfo, composición del PIB                                          FMI, base de datos de Perspectivas de la economía mundial, consultada en septiembre de 2017.

    En la actualidad, las economías de los países del Golfo exportadores de petróleo y gas (como Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kuwait, Libia, Omán y Qatar) siguen basándose en gran medida en las industrias del petróleo y el gas, o en actividades gubernamentales que se financian principalmente con los ingresos del petróleo y el gas. En estos países, el petróleo y el gas son la principal fuente de ingresos fiscales y constituyen la parte predominante de las exportaciones. De hecho, representan más del 50% de las exportaciones totales de los países exportadores de petróleo y gas del Golfo (Figura 2).Países del Golfo, exportaciones de petróleo, exportaciones no petroleras

                                                          FMI, base de datos de Perspectivas de la economía mundial, consultada en septiembre de 2017.

    Sin embargo, la dependencia del petróleo y el gas tiene implicaciones macroeconómicas más amplias para los países exportadores. También repercute en ámbitos como el empleo y la productividad laboral (Figura 3). En países exportadores de petróleo y gas como Kuwait, Arabia Saudí y Qatar, más del 60% de los ciudadanos nacionales trabajan en el sector público.

    Empleo en el sector público, países del Golfo                                  Organización Internacional del Trabajo, base de datos ILOSTAT, consultada en febrero de 2017. 

    Conectando los puntos entre petróleo, economía y política en el GOLFO

    El desempleo, un Estado inflado, un sector privado débil y una evolución política limitada son algunas de las patologías de la región, en última instancia arraigadas en una estructura económica muy dependiente de las rentas externas (ya sean derivadas del petróleo, la ayuda o las remesas) que poco tienen que ver con los procesos productivos de sus economías nacionales (Teoría del Estado rentista).

    Aunque las remesas pueden mejorar la intermediación financiera, también pueden deprimir el crecimiento a largo plazo. Al proporcionar el colchón de divisas necesario, las remesas pueden proteger a los países de las crisis económicas, debilitando así los incentivos para la reforma económica. En los países del Golfo, una característica clave tanto de la ayuda como de las remesas es su alta correlación con los precios del petróleo. El precio del petróleo es, por tanto, un motor fundamental de estos flujos financieros transfronterizos (Figura 4).

    remesas, precios del petróleo

                                                                                                              Fuente: Ahmed, F. (2012)

    En todos los países del Golfo, el sector financiero ha sufrido un débil ritmo de reformas. A excepción de África, la mayoría de las regiones han avanzado más en el desarrollo financiero que Oriente Medio. Incluso dentro de los países del Golfo, los países árabes exportadores de petróleo han sido extremadamente lentos en sus reformas.

    Esta resistencia a las reformas se explica por los vínculos y la disyunción entre economía y sociedad, en los Estados rentistas. El principio fundamental de la democracia, "Ningún impuesto sin representación", encuentra en los Estados rentistas su imagen especular. Los ciudadanos que no pagan impuestos son menos propensos a exigir participación política. Además, según la mentalidad rentista, los ingresos no están relacionados con el trabajo y la asunción de riesgos, sino con el azar o la situación. Los Estados rentistas tienden a dar lugar a la especulación inmobiliaria, de la construcción y financiera, como vías preferidas de diversificación.

    Estado de la cuestión

    Esta arquitectura energética mundial está experimentando actualmente una transformación estructural, impulsada por las políticas internacionales de descarbonización y los avances tecnológicos. La excesiva dependencia de los países del Golfo de la renta del petróleo, la falta de diversificación económica y la incompatibilidad de los actuales modelos macroeconómicos del Golfo con una senda de descarbonización global coherente con el Acuerdo de París (CMNUCC, 2015) actúan como catalizadores de una nueva forma de pensar en los países del Golfo de México sobre la financiación sostenible y la prosperidad futura.

    Por ello, es importante que los profesionales de la sostenibilidad evalúen el impacto potencial de las políticas internacionales en los países del Golfo para comprender sus perspectivas de futuro. En movimiento de las finanzas tradicionales a las sostenibles significa tener que contrarrestar actitudes arraigadas en la forma en que están organizados sus sistemas económicos. Alejarse de ellas exige nuevas formas de operar con eficacia.

    Formación en CSE en Dubái, 5 y 6 de noviembre de 2017 ofrece ahora el Programa para Profesionales Certificados en Sostenibilidad (CSR) para las preocupaciones del mañana.

    Referencias

    Abulof, U. (2015) '"Can't buy me legitimacy": the elusive stability of Mideast rentier regimes', Journal of International Relations and Development, febrero: 1-25

    Ahmed, F. (2012) "The Perils of Unearned Foreign Income: Aid, Remittances, and Government Survival', American Political Science Review, 106(1), 146-165.

    Al-Khatteeb, L. (2015) Gulf oil economies must wake up or face decades of decline, Brookings Doha Center, Doha.

    Barajas, A., R. Chami, , C. Fullenkamp, , P. Montiel y M. T. Gapen, (2009). Do Workers' Remittances Promote Economic Growth?, Working Papers 09/153, (Washington D.C: Fondo Monetario Internacional)

    Beblawi, H y G. Luciani (1987) The Rentier State (Londres: Croom Helm).

    Creane, S., R. Goyal, A. Mobarak, y R. Sab (2003) Financial Development in the Middle East and North Africa (Washington D.C.: FMI)

    Mahdavy, H. (1970) "Patterns and Problems of Economic Development in Rentier States: The Case of Iran", en Cook, M. A. (ed), Studies in Economic History of the Middle East, Oxford University Press, Oxford.

    Formulario de inscripción para grupos


      *Por favor, indique el número de licenciatarios que necesita.




      Esto se cerrará en 0 segundos