Competencias del sector marítimo OMI 2028 se están convirtiendo en una prioridad definitoria a medida que el sector se enfrenta a un punto de inflexión. En 2028, la Organización Marítima Internacional (OMI) aplicará nuevas normas climáticas destinadas a acelerar la descarbonización del transporte marítimo mundial. Estas normas se basan en el límite máximo de azufre de la OMI para 2020 y en la Estrategia revisada sobre GEI de la organización, que compromete al sector a alcanzar las emisiones netas cero "para 2050 o en torno a esa fecha", con puntos de control en 2030 y 2040.
Para las empresas, esto significa adaptar flotas y operaciones. Para los profesionales, significa adquirir nuevas competencias para seguir siendo relevantes en un sector sometido al escrutinio regulador y de los inversores. Las principales empresas de transporte marítimo ya están avanzando: en 2025, un transportista mundial validó sus objetivos climáticos con la iniciativa Science Based Targets, otro comenzó a prepararse para obtener créditos de eliminación de carbono, y un importante operador de petroleros cambió de marca para destacar su estrategia de descarbonización. Estos pasos demuestran que la preparación para la OMI 2028 no es abstracta, sino que ya está tomando forma en todo el sector.
¿Qué es el Reglamento OMI 2028?
Aunque aún se están negociando los detalles finales, se espera que la OMI 2028 refuerce la Indicador de intensidad de carbono (ICI) y el Índice de eficiencia energética de los buques existentes (EEXI). En conjunto, estas medidas están diseñadas para reducir la intensidad de carbono del transporte marítimo internacional en al menos 40% para 2030 en comparación con los niveles de 2008.
Al mismo tiempo, el transporte marítimo se enfrenta a una creciente regulación regional. La Régimen de comercio de derechos de emisión ampliado en 2024 para incluir las emisiones marítimas de CO₂, a las que seguirán las de metano y óxido nitroso en 2026. La próxima CombustibleEU Marítimo empujará aún más a los operadores hacia los combustibles con bajas o nulas emisiones de carbono.
Esta doble presión de los marcos mundiales y regionales significa que el cumplimiento de las normas ya no es sólo un reto técnico. Requiere conocimientos interdisciplinares que abarquen la elaboración de informes, las finanzas y la estrategia operativa.
Por qué las competencias de la industria marítima para la OMI 2028 son más importantes que nunca
La tecnología es esencial, pero el cumplimiento de la normativa depende de las personas. Un buque propulsado por metanol o un diseño preparado para el amoníaco siguen dependiendo de gestores y tripulaciones capaces de medir las emisiones, registrar los datos con precisión y divulgar los progresos de forma transparente.
Inversores, reguladores y clientes exigen informes de sostenibilidad creíbles. Según una encuesta realizada en 2025 por BNP Paribas, 87% de los inversores institucionales afirman que sus objetivos ESG / de sostenibilidad permanecen inalterados y 84% esperan que los avances se aceleren hacia 2030.
Para los profesionales marítimos, esto se traduce en una clara agenda de competencias:
-
Contabilidad del carbono y seguimiento de las emisiones - dominio de los informes de alcance 1, 2 y 3.
-
Marcos ESG - Conocimiento práctico de las normas GRI, SASB y TCFD.
-
Herramientas digitales de cumplimiento - la capacidad de utilizar plataformas de supervisión e información en tiempo real.
-
Comunicación con las partes interesadas - traducir el cumplimiento técnico en informes preparados para los inversores y las autoridades reguladoras.
Como Lloyd's Register Barómetro de tendencias marítimas mundiales 2025 señala que los avances en las transiciones energética y digital aún no están a la altura de las ambiciones de cero emisiones netas del sector, y que abordar la dimensión humana -incluidas las capacidades y la adaptabilidad de la mano de obra- será fundamental para acelerar el cambio.
Marco de competencias marítimas para la OMI 2028
Para simplificar la hoja de ruta, podemos agrupar estas competencias en cuatro pilares clave:
-
Informes - Dominar las normas de divulgación ESG, los sistemas de datos de emisiones y la documentación lista para auditorías.
-
Estrategia - Alinear las vías de descarbonización de las empresas con las normas regionales y de la OMI.
-
Conformidad - Desarrollar la fluidez en las obligaciones marítimas de las ICI, EEXI, ETS y FuelEU.
-
Innovación - Adoptar nuevos combustibles, herramientas digitales y tecnologías de eficiencia energética.
Los profesionales que desarrollen competencias equilibradas en los cuatro pilares no sólo garantizarán el cumplimiento, sino que se posicionarán como líderes en sostenibilidad marítima.
Estudios de casos reales
Varios líderes del transporte marítimo ya se están alineando con estos requisitos. Cada ejemplo muestra cómo las empresas líderes ya están aplicando industria marítima OMI 2028 competencias prepararse para la descarbonización.
-
Maersk ha obtenido la validación de sus objetivos climáticos por parte de la Iniciativa de Objetivos Científicos (SBTi) en el marco de la nueva orientación marítima, lo que la convierte en la primera del sector en alinearse con una trayectoria de 1,5 °C. La empresa también se ha comprometido a reducir emisiones absolutas de Alcance 3 en unas 22% para 2030 (a partir de los niveles de 2022) y sigue ampliando su flota de buques aptos para metanol.
-
Línea NYK comenzará a adquirir créditos de eliminación de dióxido de carbono (CDR) en el ejercicio fiscal 2025-26 para hacer frente a las emisiones residuales, con el objetivo de retirar de la circulación alrededor de 1.000 millones de euros. 100.000 toneladas métricas de créditos para 2030. Al mismo tiempo, la empresa sigue invirtiendo en combustibles de nueva generación, como el amoníaco, y recientemente ha mostrado sus avances en la construcción de la cadena de valor del amoníaco en Gastech 2025.
-
CMB.TECH (antes Euronav) ha cambiado de marca para poner de relieve su estrategia de descarbonización y su flota diversificada de vehículos de transporte de mercancías. 160 buques. En su Informe anual 2024 (publicado en 2025)la empresa hizo hincapié en la eficiencia operativa y la sostenibilidad a través de su Plataforma digital FASTque permite supervisar el rendimiento en tiempo real, optimizar las rutas y tomar decisiones en función de las emisiones.
Estos ejemplos demuestran que la preparación para la OMI 2028 no es teórica, sino que ya está en marcha en todo el sector, con empresas líderes que combinan nuevos combustibles, estrategias de carbono verificadas e informes ESG transparentes en sus operaciones.
Por qué es importante la formación en informes ESG para los profesionales marítimos
Para los profesionales del transporte marítimo, el reto no es sólo adaptar las flotas, sino también garantizar que el cumplimiento se refleje en los informes. La formación en ESG ayuda a alinear la información con las normas mundiales y las expectativas de los inversores.
En Certificado en línea sobre informes de sostenibilidad (ESG) que ofrece la Academia de Sostenibilidad:
-
Formación completa sobre Marcos GRI, SASB y TCFD.
-
Orientaciones sobre los informes de carbono en consonancia con la normativa de la OMI y la UE.
-
Herramientas prácticas para comunicación con las partes interesadas y el compromiso de los inversores.
-
Una credencial acreditada por el DPC que refuerza las perspectivas profesionales en todo el mundo.
Para los profesionales del sector marítimo, este Certificado Online dota a los profesionales de conocimientos prácticos del sector marítimo OMI 2028 que se ajustan a los marcos de información.
Ha llegado el momento de actuar
La renovación de la flota, la adaptación de la normativa y la formación de la mano de obra llevan tiempo. Unos pocos años pueden parecer lejanos, pero en los ciclos del transporte marítimo es un horizonte corto. Las empresas que inviertan pronto no solo cumplirán los requisitos de la OMI 2028, sino que obtendrán una ventaja competitiva en una era de liderazgo en la descarbonización.
Para los profesionales, prepararse hoy significa centrarse en las competencias de la industria marítima OMI 2028 que conectan la tecnología, el cumplimiento y los informes ESG... El futuro del sector marítimo pertenece a quienes sepan navegar por la complejidad y convertir la normativa en oportunidad.