Por qué son importantes las necesidades de formación en descarbonización marítima
El sector marítimo está sometido a una presión creciente para descarbonizarse. El transporte marítimo internacional representa casi 3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernaderosegún el Organización Marítima Internacional (OMI). En respuesta, la OMI ha adoptado una estrategia mejorada para reducir las emisiones en al menos 50% de aquí a 2050, con la ambición revisada de llegar a cero a mediados de siglo.
Aunque la mayor parte de la atención se centra en los combustibles más limpios y los buques más ecológicos, hay un obstáculo más silencioso al progreso: las lagunas en la formación.
Desde los operadores portuarios hasta los gestores de flotas, muchos profesionales carecen de los conocimientos especializados necesarios para aplicar estrategias de descarbonización. Sin una formación específica de la mano de obra, incluso los buques y las herramientas digitales más avanzados corren el riesgo de rendir por debajo de sus posibilidades. En necesidades de formación en descarbonización marítima, se trata de permitir la transformación operativa.
Ventajas de colmar las lagunas de formación
Invertir en formación especializada aporta amplios beneficios:
- Eficacia operativa - La formación en rutas energéticamente eficientes y navegación lenta puede reducir el consumo de combustible de forma inmediata (Puerto de Los Ángeles).
- Seguridad y conformidad - Las tripulaciones bien preparadas se adaptan más rápido a las nuevas normativas sobre emisiones y combustibles alternativos (Maersk).
- Resistencia portuaria - El personal portuario cualificado implementa los sistemas de energía en tierra y las integraciones renovables con mayor eficacia (Agencia Europea de Seguridad Marítima).
- Crecimiento profesional - Los profesionales con competencias en descarbonización obtienen una ventaja competitiva en un sector en rápida evolución (Foro Marítimo Mundial).
En resumen: las personas son el vínculo entre la tecnología y los resultados.
Medidas prácticas para abordar las necesidades de formación
Un enfoque estructurado ayuda a las organizaciones marítimas a crear capacidad de descarbonización a largo plazo:
1. Evaluar las competencias actuales
Comience con una evaluación de referencia de los conocimientos de su equipo en:
-
Seguimiento de las emisiones de carbono
-
Prácticas de eficiencia energética
-
Compras sostenibles y gestión del combustible
Según la Foro Marítimo MundialLa preparación de la mano de obra se ha convertido en un cuello de botella crítico, ya que las necesidades de formación superan al despliegue tecnológico.
2. Diseñar una formación específica para cada función
No todas las funciones necesitan la misma formación. Adapte los programas a cada función:
-
Miembros de la tripulación - Formación en manipulación, seguridad y mantenimiento de combustibles bajos en carbono. Registro Lloyd's señala que el suministro de metanol, amoníaco e hidrógeno requiere protocolos de seguridad totalmente nuevos.
-
Gestores de flotas - Formación sobre herramientas de navegación digital para la optimización de rutas.
-
Personal del puerto - Conocimientos de sistemas de energía en tierra, infraestructura de carga y eficiencia logística.
3. Integrar la formación en las operaciones diarias
Los talleres puntuales no bastan. Integrar el aprendizaje en las rutinas:
-
Tutoría en el puesto de trabajo
-
Herramientas de simulación
-
Módulos de microaprendizaje y programas de certificación continua
Errores comunes que hay que evitar
Evite estos errores frecuentes:
- Tratar la formación como una casilla de verificación del cumplimiento.
- Comprar tecnología avanzada sin preparar a los equipos para utilizarla. DNV advierte de que los armadores corren el riesgo de "dejar tiradas sus inversiones" si no se forma a las tripulaciones para los nuevos sistemas de combustible.
- No asignar tiempo y presupuesto al desarrollo de competencias.
Estos descuidos provocan la infrautilización de los sistemas, el despilfarro de recursos y un lento avance hacia los objetivos de emisiones.
Ejemplos reales de formación en acción
-
En Puerto de Los Ángeles ha puesto en marcha programas de formación sobre electricidad en tierra, que permiten a los buques conectarse a electricidad renovable en lugar de funcionar con gasóleo mientras están atracados.
-
Maersk está preparando a las tripulaciones para las operaciones de abastecimiento de metanol antes del lanzamiento de su flota neutra en carbono.
Estos ejemplos demuestran que la formación acelera el impacto de las inversiones en tecnología e infraestructuras.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la formación en descarbonización marítima en términos sencillos?
Se trata de formación especializada para profesionales marítimos sobre cómo reducir las emisiones, utilizar nuevas tecnologías con bajas emisiones de carbono y cumplir la normativa en evolución (OMI).
¿Cuánto tiempo se tarda en adquirir competencias en este ámbito?
La formación básica puede completarse en pocas semanas. Las certificaciones completas pueden llevar varios meses. El aprendizaje continuo es esencial a medida que evolucionan las tecnologías y las políticas.
¿Merece la pena formarse en descarbonización marítima para crecer profesionalmente?
Sí. Los profesionales con estas competencias están muy solicitados, ya que las organizaciones marítimas se esfuerzan por cumplir los objetivos de la OMI y las expectativas en materia de ASG de inversores y reguladores (UNCTAD).
Dé el siguiente paso
El futuro del transporte marítimo no depende únicamente de los combustibles y los buques, sino también de las personas que los manejan y gestionan. La formación específica es el eslabón que falta en la mayoría de los planes de descarbonización.
¿Preparado para liderar la transformación ecológica?
Inscríbete en el Diploma en Gestión Sostenible de la Cadena de Suministro hoy. Obtenga las herramientas para evaluar las carencias de formación, optimizar las operaciones de la flota y los puertos y acelerar la descarbonización marítima.